La revista de las niñas y los niños de la Patria Bolivariana

N.° 421 Marzo 2019

Caracas - República Bolivariana de Venezuela

ÍNDICE

En pocas

palabras

El día esperado

tiene setenta años

División política

territorial

y fundamentos

democráticos

Personajes

Tricolor es un

niño con sueños

Kari

Rescate en familia

Ciencia y

conciencia

Brillante amanecer

Manos a la

siembra

El aguacate

Cuéntame y

encántame

Los dos loros

Fauna

venezolana

La guacharaca

Cantando

con Tricolor

Amalia

Reporteando

con Tricolor

Tricolor es un tesoro

Amigo desde

el primer día

Doce preguntas ante

una ventana

Grandes temas

La riqueza de las portadas

Tricolor

Morral de

tradiciones

Don Pabellón Criollo

Generación

de oro

Campeón en lucha

y Juego Limpio

El Sute José la

Cruz

Un desenlace feliz

La memoria

de los días

Calendario escolar

Marzo

Somos América

Somos Abya Yala

Seis mujeres de Nuestra

América

La magia de

los libros

En Tricolor la magia de todos

los libros

Mapa de

Venezuela

Caja de poesía

26 Tricolores

Qué bien sabe

mi país

Ensalada de tomate

y aguacate

DIRECTORIO

HUGO RAFAEL

CHÁVEZ FRÍAS

COMANDANTE SUPREMO

DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Nicolás Maduro Moros

Presidente Constitucional

de la República Bolivariana

de Venezuela

Aristóbulo Istúriz Almeida

Ministro del Poder Popular

para la Educación

Rolando León

Director General del Despacho

Rosángela Orozco Rondón

Viceministra de Educación

Gisela Toro de Lara

Viceministra de Educación

Inicial y Primaria

Nancy Ortuño

Viceministra de Educación Media

Jorge Adrián C. Pérez J.

Viceministro de Comunidades

Educativas

y Unión con el Pueblo

Eduardo Adolfo Hurtado León

Viceministro de Instalaciones

y Logística

Daniel Jesús Custodio Sijntye

Director General de Recursos

para el Aprendizaje

Hugo Colmenares

Director

Luis Aparicio Hernández Sánchez

Betzi I. Guaramato G.

Periodistas y Redactores

Manuel Arguinzones

José Luis García

Carlos Marcano - Rafael Pacheco

Ezequiel Pérez - Braulio González

Deyanira Urbáez

Equipo Editorial Colección

Bicentenario, Diseño, Ilustración

y Diagramación

Miguel Raúl Gómez

Ari yuri Vilera

Equipo de Corrección, Revisión

Pedagógica y Asesoría

Suleska Betancourt

Nuria Membrado

Reinaldo Gautier

Colaboradores

Tricolor digital

Visita el portal del MPPE

Puedes leer y descargar nuestras

últimas ediciones

Depósito legal: PP 76-0744

Impreso por: Geoprint, C.A.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN

CARACAS – REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Rafael Rivero Oramas

Director Fundador: 1904-1992

Fundada el 24 de marzo 1949

70 años de historia

Enpocaspalabras3 ¡Son 70 años y una lectura para celebrar a Venezuela!el dia esperado tiene setenta anosLlegó el gran día para celebrar la imaginación con fiestas en todas las escuelas de Venezuela, con motivo del 24 de marzo de 1949, día cuando el papel y la tinta de Tricolor se hicieron una historia, que ahora tiene la luz maravillosa de los setenta años.

Nuestras páginas son una suma para muchos libros de diversos conocimientos. Aquí se han guardado las voces, las letras, las ilustraciones, las cartas, los tratados y las propuestas de niñas, niños, educadoras, educadores y la constancia por los estudios de la familia venezolana.

Varias generaciones han acompañado nuestros setenta años. Somos una revista de la Patria Bolivariana, que recorre con Simón Bolívar los pueblos de toda América. Nos motivan las ideas, descubrir el universo, la ciencia, las artes y tener amistad con los países del mundo.

El tricolor que nos trajo el generalísimo Francisco de Miranda ondea en nuestras lecturas. Estas páginas amigas son como barcos, estrellas, caballos, pájaros y conciertos que encienden el fuego, para que la luz del conocimiento sea para niñas, niños y todas las edades.

Llegó el día esperado y estamos de fiesta. Aquí está nuestra historia. Somos un valioso recurso para el aprendizaje. Nuestros compromisos y letras no pierden vigencia. Avanzamos hacia nuevos estadios del saber, sin perder el hilo de nuestro pasado.

Siempre que nos encontramos en la lectura, en la escritura, en aulas, bibliotecas y comunidades, nos queda la fuerza de la imaginación, el poder creador de la tinta y el papel.

Igual, sumamos otras propuestas, porque nos presentamos en el lenguaje digital, la animación y la interactividad virtual. Así, nuestras letras llegan a cualquier lugar de la Tierra

Celebramos la fiesta Tricolor . Aplaudimos el talento y el compromiso que está en ustedes. Nos invitamos para que juntemos todos nuestros conocimientos, inventivas, juegos y proyectos, para que Venezuela sea la ganadora con nuestros tres colores y ocho estrellas.

Hoy no apagamos las setenta velas. Más bien, llevaremos esa luz para alumbrar a quienes nos leen y motivan. Vamos a festejar la vida, que también comienza en Tricolor.

RAFAEL RIVERO ORAMAS: EL TÍO NICOLÁS

Tricolor, enero, febrero y marzo de 1990, número 314, año XLI

Director: Luis M. García P.

Autora: Sonia Flores Pitre

El creador de Tricolor, a sus 86 años, nos cuenta cómo nació la revista y el personaje inolvidable que, con sus historias, creó un mundo de fantasía para todos los niños de hoy, y también de antes.

En la ocasión de cumplir Tricolor sus 41 años, visitamos al maestro Rafael Rivero Oramas, primer director y fundador de nuestra revista. Él mostró satisfacción por ser el padre de esta hija que ya, en la edad adulta, sigue sembrada en el corazón de los niños de Venezuela. “Estoy tan lleno de Tricolor y de Venezuela”, nos dice el Tío Nicolás. A sus 86 años de edad, don Rafael conserva la ternura que siempre lo caracterizó, esa sonrisa sin límites y esa calidad humana sellada en cada uno de sus movimientos.

Una trayectoria con su hermano Aníbal

Nació este hombre ejemplar un 13 de junio, en la Hacienda La Emilia, en el valle de Bramador, estado Miranda, rodeado de animales y plantas, y esa fue su primera impresión del mundo, del cual quedó encantado, como él mismo lo dice.

Desde pequeño se interesó por el arte: pintura, fotografía y cine. Entre 1918 y 1924 cursa estudios en la Academia de Bellas Artes, pero más que los estudios, a Rafael y a su hermano

Aníbal, compañero de invenciones, los atrapó la curiosidad y la aventura que posteriormente sentaron las bases para el desarrollo de esa actividad, sobre todo en el arte cinematográfico.

Se le considera pionero del cine, la radio, la literatura infantil y el diseño gráfico en Venezuela.

Entre el humor y el cine

Como ilustrador y humorista, a partir de 1924, participa en revistas de la época como El Sol Diario, crea la revista Fakir, funda la revista Cuás Cuás y edita la publicación Caricaturas.

En la filmografía, su primer largometraje (1928) lo tituló Un galán como loco, comedia rodada en Caracas con toda la inventiva que caracterizaba a los hermanos Rivero.

Otras de su realizaciones en este arte son Forasteros en Caracas (1937), primera película sonora de nuestra cinematografía; Noche de vals (1940); Caracas de ayer y hoy (1940); Juan de la calle (1941); Dos hombres en la tormenta (1945).

Onza, Tigre y León

En la radiodifusión también se destaca instalando para 1928 una emisora de radio en su propia casa de El Conde. Fue allí donde creó el personaje más recordado... El Tío Nicolás, que estuvo entreteniendo a los niños hasta entrada la década del sesenta.

Su trabajo en función de los niños comienza a partir de allí, y no solo se publican las aventuras del Tío Nicolás(1932), sino que también se presentan espectáculos infantiles de títeres (1934) con su compañía de monigotes parlantes.

No contento con esto, porque el trabajo para los niños le apasionaba tanto, funda, redacta e ilustra la revista Onza, Tigre y León (1938), editada por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional.

Fueron once años de dedicación que no terminaron allí, sino que dieron lugar a la fundación de la revista Tricolor el 24 de marzo de 1949, la cual estuvo dirigiendo por diecinueve años ininterrumpidos.

Con este acontecimiento consolida Rivero Oramas el género de la literatura infantil que ya había alcanzado relevancia en el acontecer nacional.

Se retira de la revista en 1968 por cuestiones de salud, pero sigue trabajando y se dedica al cultivo de abejas en su casa.

“La vivacidad que tienen los niños”

Al hablarle sobre la revista, se queda pensativo, sonriente, como evocando y Rafael Rivero Oramas dice: “Tricolor es un niño. Empezamos a trabajan para esta idea en 1946 porque yo estaba empapado de la vivacidad que tienen los niños, de la cosa intelectual. Para su creación, se reunió un gran equipo de personas. Todos estaban impregnados de amor y trabajando para la revista”.

Él no puede ocultar su emoción al hablar de todas sus experiencias como director de la revista. En un tono muy emotivo manifiesta ser un niño y eso lo hace feliz

Luis Aparicio Hernández Sánchez

El símbolo científico del oro es Au , que proviene del latín aurum y significa ‘brillante amanecer’. El oro es un mineral precioso de color amarillo. En la Tabla Periódica de los elementos químicos aparece con el número 79. En Venezuela el escudo guayanés es la región aurífera por excelencia. Actualmente, se estima que nuestro país podría convertirse en la mayor reserva de oro en el mundo.

La piedra filosofal

Durante siglos se ha buscado la manera de convertir cualquier metal en oro. La transformación sería osible a través de la piedra filosofal, una sustancia que al parecer nadie ha podido lograr. Sin embargo, recientemente se consiguieron documentos del científico Isaac Newton, donde se asegura que estaría la fórmula.

El oro está distribuido en todo el planeta, en pequeñas cantidades. No obstante, existen grandes yacimientos en lugares como Venezuela, Perú, México, Brasil, Argentina y otros países.

Finanzas y extraterrestres

Desde hace miles de años se acuñan monedas en oro. Este metal es una referencia fundamental en el mundo de las finanzas. En la actualidad, el oro se cotiza en las bolsas de valores mundiales a través de una unidad de peso conocida como onza troy, que equivales a 31,1 gramos. Esta onza es diferente a la onza tradicional que pesa 28,3 gramos.

El oro terrícola es tan valioso, que según la versión de investigadores que estudian el fenómeno de los ovni, en la antigüedad una raza de extraterrestres conocida como los Anunnakis, vinieron a nuestro planeta en busca de oro.

Posible mayor reserva del mundo

La extracción de oro en lo que hoy es el territorio venezolano se inició en el siglo XVI. A principios del siglo XIX, comenzó la explotación comercial. Para 1885, gracias a la dinámica en la zona de El Callao, en Guayana, nuestro país ya se conocía mundialmente como productor.

Más de un siglo después, en marzo del 2018, Venezuela fue certificada como la cuarta reserva mundial de oro. Nueve meses más tarde, en diciembre del año pasado, el ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, declaró que “de certificarse nuevas estimaciones, Venezuela podría llegar a tener la mayor reserva de oro del mundo”.

Cinco propiedades del oro

Conductor de electricidad y calor. Por estas y otras propiedades es utilizado en la industria aeroespacial y en muchas otras áreas.

Moldeable. Una lámina de oro puede ser golpeada hasta lograr un espesor de 0,000013 centímetros.

No se deteriora. En barcos naufragados que han permanecido más de trescientos años sumergidos en el mar, se han hallado monedas de oro en buenas condiciones.

Sorprendente. Con 30 gramos de oro, siguiendo un método especial, se puede lograr un alambre de 100 kilómetros de largo.

Uso médico y odontológico. Con oro se construyen instrumentos médicos. Se asegura que el oro de la dentadura de una momia egipcia de hace 4500 años, puede ser esterilizado y colocado en la pieza dental de un paciente en la actualidad.

Cuento: Rafael Rivero Oramas

Cuentos del Tío Nicolás

Revista Tricolor, Caracas, enero de 1953. Año IV, No 47

Director de la revista: Rafael Rivero Oramas

Perico y Martin eran dos loros huérfanos que tenían un nido en común, sin que mediaran entre ambos parentesco alguno. Completando una bandada de unos cuarenta, ellos también buscaron alimento en los conu- cos o sembrados de las cercanías, con tan mala suerte, que en la primera madrugada fueron ahuyentados por los gritos que lanzaban los chicos de los conuqueros y, en la segunda incursión, los disparos que desplumaron a varios de sus compañeros, se llevaron también la cola integra de Perico y rozaron el cuello deMartin.

—¡A la montaña! —grito este.

—¡Y rápido! ¡Nuestra verde integridad peligra! —completó el amigo.

Así lo hicieron, y semejando dos pequeños aeroplanos en rapidez de saeta, enfilaron hacia la cumbre. ¡Húmedo y frio el nido! Y para colmo, ni un grano, ninguna fruta, ni tan siquiera una mala semilla de bucare.

—Una noche de cualquier modo se pasa —exclamó el “chucuto” para conformarse, mientras procuraba abrigar su cabeza bajo las alas.

—¡Así, es! ¡lástima el estómago!

—No te aflijas; mañana veremos.

Pero llego el otro día y el mal tiempo continuó igualmente lluvioso y frio, y los buches igualmente vacíos.

—¡Hermanito! Así no es posible vivir.

—En efecto; hay que pensar en algo.

Y ellos, que no habían hecho otra cosa que charlar toda la vida desde el amanecer hasta el crepúsculo, se dedicaron a la difícil tarea de ejercitar el pensamiento. Luego de continuas conversaciones ásperas e infruc- tuosas, y de continuos cambios de ideas, Martin creyó encontrar la solución:

—¿Por qué nos persiguen?

—Porque comemos las frutas y los granos.

—¿Y los demás pájaros no hacen lo mismo?

—Idénticamente.

—¿Se les extermina a ellos en igual forma?

—No.

—¿De modo que se mata solamente a los loros, porque somos más vistosos, y no a los otros porque son insignificantes, menos llamativos?

—Justamente

—Entonces, dejemos de ser loros; así no nos perseguirán. En ese mediodía se trasladaron hasta el arroyo- próximo y mutuamente se embadurnaron con barro; luego maceraron entre sus picos algunas frutas de cundia- mor y se tiñeron de manchas rojas. Transfigurados, volaron ladera abajo, y fueron a posarse sobre un árbol cargado de sabrosas frutas maduras.

Los chicos de la casa, atareados en expulsar a los loros, pasaron por debajo de ellos, vieron la rara pareja, los contemplaron escasos momentos y siguieron. Los cuatro ojitos bordeados de amarillo brillaron con alegría... ¡Y hubo comida en abundancia! Hasta que algo vino a ocurrir.

Ya satisfechos y llenos sus buches, iniciaron una conversación que fue subiendo poco a poco de tono, hasta transformarse en una gritería ensordecedora. Los muchachos se pusieron en aviso.

—¡Loros!

—¡Sí, son loros!, de otra clase, pero son loros. —Y los espantaron. Nuevamente, los dos loritos hubieron de volar hasta la cumbre de la montaña y padecer frio y hambre por mucho tiempo. Tristemente se lamentaban: —Más tranquilos podríamos vivir si hubiéramos tratado de ser menos conversadores.

Joropo

Letra: Leoncio Martínez

Música: Francisco de Paula Aguirre

Canta claro maraquero,

canta los amores míos

en la voz de los corríos

y el joropo del llanero,

y el joropo del llanero.

Alma, luz de mis canciones,

en mis notas se destaca

el reír de las maracas

y del arpa los bordones,

y del arpa los bordones.

Sufro y canto con mi mal,

de ternuras y de amor,

tengo el temple del puñal

y el trinar del ruiseñor.

Para cantar la chipola

mi mano temblando amarra

al cuello de mi guitarra

tres cintas en una sola.

Amarillo color de oro,

azul de la azul esfera

y el rojo que reverbera

como la sangre del toro.

Digo con mi canto

lo que yo aprendí en la escuela

bandera de Venezuela

¿por qué yo te quiero tanto?

COMENTARIO Y PARTITURA: FRANÇOISE GAUTIER

* Leoncio Martínez nació en Caracas el 22 de diciembre de 1888 y falleció en la misma ciudad el 14 de octubre de 1941. Humorista, periodista, dramaturgo, poeta, publicista y caricaturista. En 1912 fue uno de los promotores del Círculo de Bellas Artes de Caracas, junto a los pintores Manuel Cabré y Armando Reverón, el escritor Rómulo Gallegos y el poeta Andrés Eloy Blanco. Como periodista colaboró en El Cojo Ilustrado, La Voz del Pueblo, El Nuevo Diario. En 1914 participó en la escenografía para la zarzuela de un acto y tres cuadros titulada Alma llanera, de Rafael Bolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez.

* Francisco de Paula Aguirre nació el 20 de octubre de 1875 en Caracas, donde permaneció toda su vida. Compuso e interpretó valses, canciones y serenatas que recorrieron teatros capitalinos y salones de Europa. Sentimiento y bellas melodías describen la vida musical del ilustre compositor, que cierra el ciclo romántico de la música popular. Sus composiciones fueron galardonadas y conforman un archivo romántico, picaresco y criollo. Fue subdirector de la Banda Marcial y director de la Banda Presidencial y la Banda Bolívar, y precursor en la fabricación de rollos de pianola. Falleció en Caracas el 27 de junio de 1939.

Amigo desde el primer día

Autor: Hugo Colmenares

Ya se han perdido los siglos y otros almanaques. Aun así, conservo intacta la memoria de aquel estupendo amigo, quien descubrí desde el primer día que asistí a la escuela.

Fue en la clase de la maestra Teresa Rico de Zambrano, en el Primer Grado A, antigua Escuela Padre Maya, frente a la Plaza Jáuregui, en la lejana y siempre recordada Catalina de los Vientos. Estuve en primera línea, cerca del pizarrón con tiza azul.

Me quedé viéndolo. Vestía de amarillo y un gorro rojo. No nos saludamos. Lo agarré como si hubiese encontrado un tesoro... pues de verdad, que lo ha sido. Él dio un salto sobre mi cuaderno.

Ese amigo fue mi primer lápiz, de quien entendí venía de las profundidades de la tierra: carbón, madera, plástico y metal... luego iba a hacer caminos entre letras, números y dibujos.

El lápiz de inmediato tuvo dos buenas amistades, que aún perduran. Con los cuadernos y los libros. Nos hicimos colaboradores y juramos amistad hasta el final de las horas.

Doce preguntas ante una ventana

I

¿Con un lápiz podemos dibujar el vuelo de los pájaros y el rostro de nuestras abuelas?

¿Con un lápiz se puede escribir una carta de amor?

II

III

¿Conoces a un pintor o retratista que tenga el poder de crear personajes fantásticos?

¿De qué conversan el lápiz y el cuaderno cuando van de regreso a la casa?

IV

V

¿Desde cuándo el carbón y la madera, digo el lápiz, acompañan a las maestras y poetas?

¿El lápiz conoce todos los cálculos de las matemáticas?

VI

VII

¿Es verdad que los gatos no escriben con un lápiz, sino con su lengua sobre las piedras?

¿Los lápices de colores y las acuarelas son familia del lápiz corazón de carbón?

VIII

IX

¿Quién le dicta ideas al lápiz, a los cuadernos y los libros en tiempo de vacaciones?

¿Un lápiz es un mago que escribe con facilidad todos los idiomas?

X

XI

¿Un lápiz nos ayuda a llevar un poema al cuaderno?

Dicen en Turquía que la primera creación de Dios fue un lápiz. ¿Será verdad esa idea tan maravillosa? Entonces, ¿Dios es un escritor? ¿Por eso le dicen Creador?

XII

Luis Aparicio Hernández Sánchez

Don Pabellón Criollo es un señor que recorre las mesas de todo el país. Viste camisa y pantalón de arroz blanco, que acostumbra combinar con una aliñada corbata de caraotas negras. Le caracteriza un exquisito sombrero de carne desmechada que engalana y cautiva. Además, lleva en su mano un bastón dulce de tajadas fritas. Por su aroma y sabor, nuestro Pabellón Criollo tiene el prestigio de ser el plato nacional en Venezuela.

Cuando se le pregunta su edad, don Pabellón Criollo sonríe pero no responde. Su fecha de nacimiento es imprecisa. No obstante, curiosos especialistas insisten en investigar su origen. Algunos dicen que nació en el siglo XVI, aunque no con los mismos ingredientes como se conoce ahora. Otros ubican su aparición en los siglos XVIII, XIX, incluso en el siglo XX.

Don Pabellón escucha, sonríe, pero nunca dice nada. Sin embargo, se sabe que nació en Caracas y que desde la primera mitad del siglo XX no ha dejado de recorrer, con su bastón dulce, las mesas venezolanas.

Pabellón a caballo: Se coloca un huevo frito sobre el arroz, como si el huevo fuera un jinete que montara a caballo.

Pabellón con baranda: Se sirve con dos tajadas fritas en los extremos del plato. En este caso, las tajadas semejan las barandas de metal o bordes de una autopista; de allí el nombre.

Pabellón mañanero: Se sustituye el arroz por arepa y se come en el desayuno. También se le agrega queso, aguacate y huevos revueltos.

Pabellón margariteño: Se sustituye la carne desmechada por pescado y se le añade azúcar a las caraotas.

Pabellón tradicional: Arroz blanco, caraotas, carne desmechada y tajadas fritas.

Pabellón zuliano: Se cambian las tajadas por tostones de plátano verde y la carne se prepara con coco.

Luis Aparicio Hernández Sánchez

El 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer y desde la revista Tricolor rendimos homenaje a las damas de Nuestra América. Hemos seleccionado seis heroínas latinoamericanas, ejemplos de amor, dignidad y gallardía.

Anacaona. Cacica taina que vivió en la isla del Bohío, República Dominicana. Su historia es ejemplo de resistencia, dignidad y liderazgo. Una canción a ritmo de salsa intitulada Anacaona en la voz de Cheo Feliciano, honra a esta heroína caribeña.

Guiomar, reina de Buria y esposa de Miguel. Después de la primera rebelión en territorio venezolano encabezada por el Negro Miguel, en 1553, se establece el Reino Independiente Africano de Buria, cerca de Barquisimeto. Una valiente heroína que acompañó a su esposo en la batalla y luchó hasta el final.

Josefa Joaquina Sánchez. Nació en La Guaira, Venezuela. Activa coprotagonista en la conspiración de Gual y España, en 1797. Aquella conjura tuvo una bandera y Josefa Joaquina fue quien la elaboró. Por ello, se le conoce como la bordadora de la primera bandera de Venezuela. Fue la ilustre esposa del héroe preindependentista José María España.

Juana Azurduy. Patriota que nació en el Alto Perú, hoy Bolivia. Luchó aguerridamente por la Independencia hispanoamericana. Hace pocos años fue ascendida post morten como Mariscala del Ejercito de Bolivia y Generala del Ejercito Argentino. Una canción interpretada por Mercedes Sosa la describe así: “Juana Azurduy, no hay otro capitán más valiente que tú”.

Manuela Sáenz. Inmortal en el combate, en la nobleza, la lealtad y el amor a la Patria, es Manuelita una de las más grandes heroínas de Nuestra América. Peleó en las batallas decisivas de Pichincha y Ayacucho. Generala post morten de los Ejércitos gloriosos de Ecuador y Venezuela.

Uquira o Urquía. Inteligente, valerosa y diestra para el combate. Fue ella miembro de la nación Caribe, en la zona norte de de Venezuela. En repetidas ocasiones luchó en la defensa de su territorio. Fue esposa del gran cacique Guaicaipuro. Después de la muerte de Guaicaipuro, y tras la persecución de los invasores —dice la leyenda—Uquira o Urquía, se convirtió en ave para ser libre.

La República Bolivariana de Venezuela es la Patria de los hijos y las hijas de Simón Bolívar. Presenta una ubicación privilegiada para su desarrollo nacional y la construcción geopolítica de la paz, la solidaridad y de un mundo multipolar. Está localizada en el continente americano, en el extremo norte de América del Sur, en la zona intertropical.

El punto insular más al norte del país corresponde a la isla de Aves, ubicada a 15o 40’ 1’’ de latitud norte, lo cual le acredita al país derechos soberanos sobre una amplia extensión de áreas y recursos marinos y submarinos en el mar Caribe, abriendo el país a la Venezuela azul.

El punto más al sur del territorio nacional está situado a los 0o 38’ 53’’ de latitud norte, en el nacimiento del rio Ararí, límite entre nuestro estado Amazonas y la República Federativa de Brasil.

El extremo este se ubica a los -59o 48’ 10’’ de longitud oeste, en la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, punto continental más al este en la Zona en Reclamación del Esequibo, territorio en legitimo y legal reclamo por Venezuela.

El extremo oeste e ubica a los -73o 25’ 00’’ de longitud oeste, en las nacientes del río Intermedio, punto limítrofe que separa a nuestro estado Zulia de la República de Colombia.

El punto continental más al norte se encuentra en el cabo San Román, ubicado a los 12o 12’ 06’’ de latitud norte, en el estado Falcón.

LÍMITES

Por el norte, Venezuela tiene fronteras con el mar territorial de once (11) países situados en el mar Caribe:

Aruba, Curazao y San Maarten, territorios en esquema de países autónomos del Reino de los Países Bajos, así como las islas de Bonaire, Saba y San Eustaquio, bajo la figura de municipalidades, todas bajo el dominio

del Reino de los Países Bajos,

República Dominicana

Puerto Rico e Islas Vírgenes, actuales territorios en condición de Estado Libre Asociado y territorio

dependiente de Estados Unidos de América,

Federación de San Cristóbal y Nieves,

Montserrat, bajo dominio del Reino Unido,

Mancomunidad de Dominica,

Martinica y Guadalupe, bajo dominio de Francia,

Santa Lucía,

San Vicente y las Granadinas,

Grenada,

República de Trinidad y Tobago.

Por el sur limita con la República Federativa de Brasil y la República de Colombia.

Por el este, con el océano Atlántico y la República Cooperativa de Guyana. Los límites entre Venezuela y Guyana están sujetos a la legítima reclamación de Venezuela sobre el territorio que conforma la Guayana Esequiba, al oeste del rio Esequibo, con base en lo establecido en el Acuerdo de Ginebra suscrito el 17 de febrero de 1966.

Por el oeste limita con la República de Colombia.

DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNDAMENTOS DEMOCRÁTICOS

La República

Bolivariana de Venezuela es un Estado federal, regido por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Su estructura interna organizativa está conformada por el Distrito Capital, veintitrés (23) estados, un (1) territorio insular y las dependencias federales.

Venezuela

es una República de democracia participativa y protagónica. Sustenta su poder en la soberanía, que reside intransferiblemente en el pueblo; de elecciones libres, universales, directas y secretas; de mandato popular y de principios soberanos contra la injerencia de cualquier potencia extranjera.

Reconoce

y estimula el feminismo, la lucha contra el machismo y cualquier forma de violencia. También reconoce y valora la diversidad cultural, con profundas raíces indígenas americanas y africanas.

Sustenta

como principios el estimulo y fomento de la solidaridad, y la plena inclusión social, económica y cultural.

SUPERFICIE

El territorio nacional

comprende tanto la extensión continental e insular como los espacios acuáticos de la Venezuela Azul. En la extensión de su amplio espacio geográfico radica el potencial de aprovechamiento soberano de recursos naturales, culturales, económicos y geohistóricos para la sostenibilidad y el desarrollo de las generaciones presentes y futuras de venezolanos y venezolanas.

La extensión oficial

de la superficie continental es de 916 445 km2, a la que se suma la correspondiente a los espacios acuáticos e insulares que, en sus distintas acepciones y conforme al derecho internacional, representan aproximadamente unos 710 600 km2.

Este espacio,

la Venezuela Azul, sumada a la superficie continental, genera diversos ámbitos geográficos para construir y sustentar el desarrollo nacional.

El espacio insular

comprende 314 islas, islotes y cayos que se encuentran en jurisdicción del espacio geográfico venezolano.

Las islas de Margarita, Coche y Cubagua

integran el estado Nueva Esparta.

Los archipiélagos

Las Aves y Los Roques más la Orchila integran el territorio insular Francisco de Miranda. Entre las dependencias federales destacan los archipiélagos de Los Monjes, Los Hermanos, Los Frailes, Los Testigos, las islas La Tortuga, La Blanquilla, La Sola, Patos e isla de Aves, además de las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro de los espacios acuáticos sobre los cuales se ejerce soberanía.

El Mar Territorial

es la zona más adyacente a las costas del país. Tiene a lo largo de las costas continentales e insulares un ancho de 12 millas náuticas (22,224 km), sobre este ámbito territorial. El Estado venezolano ejerce soberanía plena en su lecho y subsuelo, así como en el espacio aéreo.

La Zona Contigua Media,

a partir de la línea de base de la cual se mide la anchura del mar territorial, se extiende hasta unas 24 millas náuticas (44,448 km). De igual manera el Estado puede ejercer medidas de fiscalización en esta zona de acuerdo con las leyes y reglamentos.

La Plataforma Continental

se extiende más allá del Mar Territorial, hasta el borde del margen continental, y comprende la prolongación sumergida de nuestro territorio continental. Sobre ella se ejerce soberanía a los efectos de la exploración y explotación de sus recursos naturales.

La Zona Económica Exclusiva

se extiende hasta unas 200 millas náuticas a partir de las cuales se mide el ancho del Mar Territorial. En esta zona también se ejercen derechos de soberanía de acuerdo con el derecho internacional.

LA POTENCIALIDAD

de la Patria se extiende sobre más de 1 627 045 km2 para el desarrollo y sostenibilidad del pueblo venezolano, atendiendo los principios de soberanía, planificación y aprovechamiento racional de sus recursos, diversificación económica, geohistoria, tradiciones, costumbres y diversidad cultural. Así como la sustentabilidad ecológica en cumplimiento de las leyes y parámetros legales de conformidad con el derecho internacional.

Tricolor, junio, julio, agosto de 1992, numero 323, año XLIII

Director: Luis M García P. --- Autora: Carolina Rodriguez

El árbol del aguacate pertenece a la familia de las lauráceas. Su nombre proviene, según algunos estudiosos, del que le dieron los aztecas: ahuacatl, y se cultiva, más que todo, en la América tropical.

En nuestro país, el aguacate está distribuido por todo el territorio, desde el nivel del mar, hasta las montañas andinas a 1800 metros de altura. La capacidad que posee este conocido árbol, de adaptarse a todo tipo de clima, nos ha proporcionado una gran diversidad de frutos, que varían en tamaño, color y forma.

El árbol de aguacate puede alcanzar hasta 10 o 15 metros de alto; su tronco no es muy grueso y su copa redondeada o extendida es de follaje denso.

Las hojas de este árbol son sencillas, alternas, ovaladas, elípticas y velludas por el envés. Además poseen glándulas que encierran aceites aromáticos. Sus flores son amarillas, olorosas y se localizan en racimos casi totalmente terminales.

Su fruto, parecido a una pera grande, es liso y verde por fuera; y de pulpa amarilla con semilla voluminosa. De la pulpa del aguacate se obtienen finísimos aceites, que se utilizan con varios fines.

De la pulpa del aguacate se obtienen finísimos aceites, que se utilizan con varios fines.

Las semillas, por su parte, dan una tinta indeleble que sirve para teñir la ropa.

Este fruto es muy apreciado en América. En nuestro continente se come con sal y forma parte de riquísimos platos, entre los que se destacan gustosas ensaladas.

El aguacate también se prepara relleno con carne guisada y papas.

Sin embargo, en Europa, por ejemplo, se prefiere con azúcar y zumo de limón. También se le agrega vino blanco.

Tricolor, marzo de 1975, número 251, año XXVI

Directora: Ligia De Lima de Bianchi

Autor: Carlos Rivero Blanco

Sonido típico de las zonas boscosas del llano y otras regiones de Venezuela, que

se puede escuchar durante los amaneceres y atardeceres y nos anuncia la llegada y despedida del día.

Estos momentos de algarabía que vive el bosque son producto de la actividad de las guacharacas al levantarse y al irse a dormir.

Es una costumbre de estas aves, parecidas a gallinas, pero de vida salvaje, que encontramos en muchas regiones del país.

Son aves grandes, hasta de más de medio metro de largo, de cuerpo marrón-oliváceo y cabeza gris, que gustan de trepar a los árboles y corretear en el suelo de la selva en busca de frutas.

Su presencia en la cercanía de las poblaciones se hace notar por su canto, antes de ser vistas. En realidad son animales muy ariscos, que huyen asustados si nos acercamos al lugar en que viven.

Casi siempre viven en bosques secos y cálidos, en bandadas. Es, entonces, cuando los podemos escuchar más fácilmente, ya que el ruido que hacen retumba muy temprano en nuestros oídos.

Aun en grandes ciudades como Caracas, las guacharacas cantan y alegran las mañanas en las zonas cercanas a los límites de la ciudad.

En zonas que todavía se conservan boscosas, como el cerro de El Pinar, suelen cantar al sol, cuando aparece, y también cuando se va.

La guacharaca es uno de los animales típicos de Venezuela y pertenece a la misma familia del paují, la camata, y la pava de monte.

Varias especies de esta interesante familia de aves se encuentran en peligro de extinción porque el campesino las utiliza para alimentarse y los cazadores practican su deporte, disparándoles.

Los niños de hoy deben proteger la fauna del país. Si no es así, tal vez mañana, cuando sean grandes, ya no cantarán las guacharacas su alegría al ver salir el sol, ni los crepúsculos se adornarán con su canto bullanguero.

Hugo Colmenares — Luis Aparicio Hernández Sánchez

grafías DGRA — Luis Domínguez Useche

Niñas y niños de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana 5 de Julio, en La Pastora, celebraron el cumpleaños setenta de Tricolor. Esta institución, ubicada entre las esquinas de Amadores y Urapal, fue fundada hace ochenta y cuatro años.

La institución es dirigida por la profesora Disneida Castro y el Centro de Recursos para el Aprendizaje, CRA, está a cargo de la profesora Marialis Pérez.

En nuestra visita a la escuela encontramos carteleras, dibujos, pinturas y un ambiente alusivo a los doscientos años del Congreso de Angostura. Aquí recogemos las voces alegres de lectoras y lectores que encienden setenta velas.

Aliuska Romero, 11 años de edad, sexto grado, miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. “Tricolor es como una nave espacial donde se puede viajar con la imaginación, se aprende y se lee. Me gusta la revista porque tiene muchas páginas de historia patria y la vida de los héroes”.

Valeria Moronta, 11 años de edad, sexto grado, miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. “Le regalo a Tricolor todo mi apoyo, le regalo una bendición espiritual, porque es más importante que lo material”.

Freyder Semprún, 11 años de edad, sexto grado, miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. “Tricolor es como la bandera nacional, amarillo, azul y rojo. Es una revista patriota donde encontramos temas bolivarianos”.

Aranza López, 5 años de edad, tercer nivel de Inicial. “De Tricolor me gusta el payaso del cuento de la revista de abril. Aquí está el payaso y el circo. Me gustan las batallas, los cuentos y los poemas”.

José David Ramos, 9 años, cuarto grado. “Tricolor es una buena revista porque les gusta a las niñas y niños. Tiene cuentos que nos enseñan a pensar e imaginar. La revista es espectacular. Mira lo que dice aquí: Bolívar nació en 1883”.

Ronny Rojas, 11 años de edad, sexto grado. “Es una revista donde se encuentra mucha información para hacer las tareas. Cuando sea grande buscaré la revista Tricolor, para regalársela a mis hijos. No debemos rayar ni recortar estas páginas”.

Junior Nieves, 10 años de edad, quinto grado. “Aprendo mucho con Tricolor. Me gustan sobre todo las páginas deportivas, como estas fotografías con las ilustraciones, que se hacen sobre los atletas. Aquí está la lanzadora olímpica de martillo Rosa Rodríguez”.

Deiverson Díaz, 10 años de edad, quinto grado. “Mi apoyo y que todo le salga bien a Tricolor. Me gustan las recetas de cocina, los cuentos, los personajes y las historias antiguas, porque me dice dónde nacieron los personajes”.

Víctor Álvarez, 12 años de edad, sexto grado. “Es una revista muy importante para nuestro aprendizaje. Estas páginas son bonitas para estudiar, hacer tareas y guardarlas como un tesoro”.

Nathalia La Rosa Carrillo, 5 años, segundo nivel de Inicial. “A Tricolor le deseo mucho amor, paz y que tengan salud. Me gusta este dibujo (Don Quijote, Sancho Panza y el molino)”.

Ariannys Rea, 9 años, cuarto grado. “A Tricolor le regalo mi sonrisa de cada día. Le entrego mis cuadernos y espero que todos los niños puedan verla. Les regalo mi alegría, para que sigan cumpliendo años”.

Luis Aparicio Hernández Sánchez

Luis Felipe Vivenes Urbaneja es el luchador con mayor experiencia de nuestra Generación de Oro. Ha representado a Venezuela en todo el mundo. En los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018, logró su quinta medalla de oro consecutiva. Por su ética deportiva, se le otorgó el premio al Juego Limpio.

Vivenes nació en Cumaná, estado Sucre, el 10 de julio de 1980. Formó parte de la histórica delegación venezolana que en Beijing 2008 participó por primera vez con más de cien atletas, en unos Juegos Olímpicos. En aquella oportunidad fue condecorado con la Orden Simón Bolívar en su segunda clase.

Su amplia trayectoria deportiva incluye la participación en diez campeonatos mundiales. Durante su carrera ha competido como luchador en las categorías de 84, 96 y 125 kilogramos.

Medallas

Luis Vivenes gana su primera medalla internacional en los Juegos Suramericanos del 2002. En el 2011 se titula campeón de los Juegos Panamericanos realizados en Guadalajara, México. A lo largo de los años, ha subido ocho veces al podio en campeonatos panamericanos y conquistado ocho medallas entre Juegos Bolivarianos y Centroamericanos y del Caribe.

Uno de sus mayores logros ha sido ganar cinco veces consecutivas la medalla de oro en los Juegos Suramericanos. La cosecha dorada suramericana comenzó en Brasil en 2002; continuó en Argentina 2006, Colombia 2010, Chile 2014 y finalmente ratificó su supremacía en Bolivia 2018.

Ejemplo nacional

 

  Durante los XI Juegos Suramericanos en Cochabamba 2018, a Luis Vivenes se le otorgó el premio Fair Play o Juego Limpio, que reconoce el comportamiento leal, sincero y respetuoso con los oponentes, los árbitros, el público y el acatamiento de las reglas establecidas.

 

  Este galardón especial pone en alto los valores deportivos de nuestros atletas y lo empina como ejemplo de vida para la nueva Generación de Oro. Luis Vivenes es ejemplo nacional: campeón en lucha y Juego Limpio.

Cinco datos

 

1. El lugar donde se combate se llama “tapiz” y tiene una dimensión de 12 x 12 metros.

 

2. La vestimenta se denomina “butarga”. Deben utilizarse botines especiales que protejan los tobillos.

 

3. Se pueden usar rodilleras que no tengan metal.

 

4. Existen cinco categorías: Escolar, Cadete, Juvenil, Sub-23 y Adultos.

 

5. Los jueces puede otorgar 1, 2, 4 o 5 puntos.

Lucha estilo libre o lucha olímpica


  La lucha es una disciplina cuyo objetivo es derribar al oponente y lograr que mantenga los hombros pegados en el tapiz, durante un tiempo determinado. La técnica consiste en aplicar llaves y proyecciones. Al contrario de la lucha grecorromana, es válido utilizar las piernas para el ataque y la defensa. En el caso de las damas, se conoce como lucha femenina.

 

  Es importante diferenciar la lucha olímpica de la llamada lucha libre, que es un espectáculo agresivo que se realiza en un cuadrilátero como el del boxeo.

Luis Aparicio Hernández Sánchez

...
Dia 24
Año 1949
Hace 70 años circula la primera edición de la revista Tricolor, Repertorio Infantil Venezolano. El equipo fundador estuvo constituido por Rafael Rivero Oramas como director. En la redacción: Rafael Rivero Oramas, Roberto Martínez Centeno, Alarico Gómez, Blanca Estela de Méscoli, Eduardo Calcaño, Francisco de Rosson y Francisco Tamayo. En la ilustración y diagramación: Eddie Rojas Aranguren, Carlos Cruz Diez, Arturo Moreno, Haylina Mazepa, Virgilio Trómpiz y José Alloza. Nuestro reconocimiento y homenaje al equipo fundador.
Dia 24 Año 1949
El logotipo que caracteriza a la revista Tricolor fue diseñado hace 70 años por el artista venezolano Carlos Cruz Diez. Para la primera edición se publicó todo en color rojo. Actualmente, el logotipo se imprime en amarillo, azul y rojo.
...
...
Dia 24 Año 1949
Desde hace 70 años se editan en la revista Tricolor, con el mismo nombre, las secciones Fauna venezolana y las historietas de Kari, un niño aborigen. Fauna venezolana fue redactada en sus inicios por el insigne botánico y docente Francisco Tamayo, quien era el encargado de ecología. Kari es una creación del gran dibujante Arturo Moreno.
Dia 24 Año 1949
Se publica Por qué Camuqueque no tiene pelos en el rabo, primer cuento que aparece en la revista Tricolor, sin especificar la autoría. Este escrito abre el camino a centenares de cuentos y relatos que durante 70 años, han llenado de color, emoción y aventura nuestras páginas.
Dia 24 Año 1949
En el primer número de la revista Tricolor se publica la sección de poesía titulada Arpa jubilosa coordinada por Alarico Gómez. Setenta años después, la sección continúa en nuestras páginas, con el título de Caja de poesía.
Dia 24 Año 1949
Otra de las secciones de la primera edición es Cantares infantiles, que estaba a cargo de Blanca Estela de Méscoli. La primera canción que se editó fue El pájaro carpintero. Hoy esta sección lleva por nombre Cantando con Tricolor.
Dia 24 Año 1949
Desde el primer número de la revista Tricolor, los temas de ciencias han ocupado un lugar protagónico. Hace 70 años, el encargado de los temas científicos era Francisco de Rosson. En la edición inicial aparecieron los trabajos “El termómetro” y “La presión atmosférica”. Actualmente, la sección Ciencia y conciencia mantiene la misma labor formativa en esta área.

Calendario Escolar

Marzo 2019

1

Natalicio de Belén Sanjuán (1917) / Día de Cero Discriminación (ONUSIDA).

2

Instalación del Primer Congreso de Venezuela (1811).

4

Conmemoración del natalicio de Pío Tamayo (1898) / 4 y 5 – Asueto de Carnaval.

5

Conmemoración de la partida física del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías (2013) / Movimiento de resistencia indígena comandado por el cacique Guaicaipuro (1560).

7

Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela (2006).

8

Las heroínas Apacuana, Hipólita y Matea Bolívar son trasladadas al Panteón Nacional (2017) / Día Internacional de la Mujer.

9

Presidente Chávez cumple decreto del Libertador de incluir una octava estrella a la Bandera Nacional (2006).

13-15

Reto Estudiantil en Matemática (Estadal).

14

Natalicio del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902) / Natalicio de Pedro Elías Gutiérrez (1870).

18

Día de las Niñas, los Niños y los Jóvenes Indígenas / Supervisión y acompañamiento de los procesos pedagógicos /18 al 20 – Encuentro de Saberes de los Grupos de Participación, Recreación y Producción, 2.° Momento / 18 al 13/7 – Desarrollo de actividades académicas (2.°Período, Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos).

19

Natalicio del general José María Carreño (1792).

21

Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial / Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down / 21 al 25 – Semana del Deporte y la Recreación en Educación Media / 21 y 22 – Encuentros Intercircuitales del MBF.

22

Día Mundial del Agua.

23-24

Plan de mantenimiento preventivo “Esta es mi escuela”.

24

Decreto de Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854) / Circula el primer número de la revista Tricolor (1949) / Fallecimiento del maestro José Antonio Abreu (2018).

28

Natalicio del Generalísimo Francisco de Miranda (1750).

31

3/5 – Primera Expedición de Los Cayos (1816).

En tricolor la magia de todos los libros

Hugo Colmenares

En las páginas de nuestra revista, desde hace setenta años, está la magia de todos los libros. Porque edición por edición construimos muchos tomos, que conforman la gran enciclopedia sobre las diversas manifestaciones culturales de Venezuela.


Conviene venir al Centro de Investigación y Documentación Educativa, CIDE, del Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE, en el edificio sede, parroquia Altagracia, primer piso. Como también, navegar con curiosidad entre las colecciones de la Biblioteca Nacional de Venezuela, ubicada en los espacios de la plaza del Panteón Nacional, en Caracas, y encontrarse con un centenar de ediciones de Tricolor, encuadernadas y empastadas, e igualmente en formato de microfilm. En ellas está la magia de todos nuestros conocimientos.


Los investigadores tienen, con Tricolor, la oportunidad de construir antologías sobre poesía, cuentos, reportajes sobre pueblos y ciudades de Venezuela.


Aparecen firmas de escritores, periodistas y pedagogos que representan el pensamiento de varias generaciones.


Con el arte de las ilustraciones a todo color —creaciones del pincel, la tinta y el carboncillo—, Tricolor nos revela juegos fantásticos, personajes, situaciones festivas, semblanzas de la naturaleza, especies de la flora y la fauna nacionales y mucho más.


Es de un alto valor apreciar las páginas de nuestra revista, porque cada edición ofrece temas novedosos, y no se encasilla en un solo estilo, porque constantemente renueva su sentido estético.


Decimos que Tricolor es un libro y se reafirma cuando encontramos biografías de próceres de la Independencia, científicos, pintores, escultores, inventores, viajeros y poetas.


Los clásicos de la literatura venezolana en todas sus edades, como de otras naciones, nos sorprenden a lo largo de setenta años. De León Tolstói, por ejemplo, encontramos un cuento que comienza así: “Una madre compró ciruelas para darlas de postre a sus hijos...”.

Tricolor nunca cierra sus páginas:

aquí está la magia de los libros.

Tricolor, marzo de 1975, número 251, año XXVI

Directora: Ligia De Lima de Bianchi

Autor: Jesús Rosas Marcano

Hoy cumple Venezuela 26 Tricolores

y se va a adornar la escuela

con sus veinttiséis flores.


Tricolor de la historia,

Tricolor del fervor,

eres ropa de gloria

para el Libertador.


Con tu azul que no moja

Tricolor en destello,

yo miré por tus hojas

caminar a Andrés Bello.


Por esa ruta entera

que sigue, sigue, sigue,

yo vi la sementera

de don Simón Rodríguez.


Por tu campo arbolado,

donde los niños van,

vi los surcos regados

por Miguel José Sanz.


Bajo tu iris crecieron

en honra y dignidad

los héroes que nos dieron

la nacionalidad.

El poeta Jesús Rosas Marcano fue maestro de una escuela rural y se doctoró en Periodismo en Francia. Su obra literaria mayor siempre ha estado en nuestra revista, y no sorprende que hace cuarenta y cuatro años cantara los entonces veintiséis marzos de Tricolor. Claro está, hoy no son aquellos 26 Tricolores, porque ya tenemos los 70 aniversarios de nuestro tiempo.

Ensalada de tomate y aguacate

Ingredientes

  • 3 tomates
  • 1 aguacate mediano
  • 1 cebolla
  • 1 cucharada de cilantro picado
  • 1 cucharada de aceite
  • El jugo de medio limón
  • Sal al gusto

Preparación

  • Antes de iniciar la elaboración de la receta es necesario lavar todos los vegetales.
  • Cortar la cebolla, los tomates y la pulpa del aguacate en cuadros o cubos, picar menudamente la ramita de cilantro, mezclar todo en una ensaladera, agregar el jugo de limón, el aceite, sal al gusto y listo para servir.

Para saber más

Una de las propiedades nutricionales del aguacate es su contenido de fibra soluble, la cual regulariza el tránsito intestinal y reduce la absorción de colesterol y azúcar en el organismo.

A la orilla del rio

Los cuentos del arañero

Hugo Rafael Chavez Frias

28 de julio de 1954, Sabaneta

5 de marzo de 2013, Caracas

Si uno pudiera volver a nacer y pedir dónde, yo le diría a papá Dios: Mándame al mismo lugar. A la misma casita de palmas inolvidable, el mismo piso de tierra, las paredes de barro, un catre de madera y un colchón hecho entre paja y gomaespuma. Y un patio grande lleno de arboles frutales. Y una abuela llena de amor y una madre y un padre llenos de amor y unos hermanos, y un pueblito campesino a la orilla de un rio

Ilustracion: Omar Cruz

36